El pez escalar

El pez escalar

El escalar,  o pez angel es uno de los reyes de nuestros acuarios. Es de esos peces que atraen todas las miradas en un acuario por su elegancia y su tan característica forma.
En este artículo vamos a explicar las diferentes pautas a tener en cuenta para mantener los escalares en las mejores condiciones posibles y disfrutar al máximo de uno de los peces con mayor reputación en la acuariofilia de agua dulce.

Destacar que el artículo no va dedicado a una especie en concreto sino que abarca las especies comerciales más comunes, las cuales se detallarán más adelante. Dicho esto, ¡vamos a por ello!

Descripción del pez escalar o pterophyllum scalare

Con el Escalar o “pez angel” nos encontramos ante uno de los peces más conocidos dentro del mundillo. El escalar es el motivo de iniciación de muchos aficionados ya que con sus suaves movimientos y su figura suspendida en medio de un acuario, transmite la serenidad y armonía que tanto caracteriza a la acuariofilia.
En cuanto a la taxonomía tenemos tres variedades dentro de la misma especie: pterophyllum scalare, altum o leopoldi, centrándonos en este caso en la primera de ellas, el scalare.
Respecto a la fisionomía, tiene un cuerpo aplanado lateralmente y unas notorias aletas dorsal y anal que prevalecen sobre el resto, las ventrales. Dichas aletas, casi filiformes, se extienden hasta la altura de la anal o algo menos.
En su estado salvaje, es de un color verde grisáceo con reflejos plateados, 4 rayas oscuras verticales, en su estado adulto (7 en los juveniles), cuya mayor o menor coloración dependerá del estado de ánimo del escalar.
Por esto último, cuando ha habido algún tipo de enfrentamiento en un acuario con un cardumen de escalares, veremos unas rayas muy marcadas pues es uno de los síntomas que aparecen cuando dan a conocer al resto su gran carácter.
El tamaño se encuentra entre 14-16 cm, de boca a cola, sin variar de machos a hembras de alto. Sin embargo, puede llegar a 20-22 cm de altura. La especie de mayor tamaño es el escalar altum que sobrepasa los 30 centímetros de altura y requiere acuarios con una columna de agua superior a los 60-70 centímetros.

Mi escalar es… ¿macho o hembra? Diferencia sexual del pez angel

Cuando mantuvimos nuestros primeros escalares, leímos y nos ayudaron a sexarlos. Todas las ayudas provenían de gente con experiencia en la afición, a los cuales les estamos muy agradecidos. A pesar de ello, la mayoría se regían por las siguientes reglas:

  1. El macho tiene un bulto pronunciado en la frente y la hembra no.
  2. El macho presenta una cresta en el comienzo de su aleta dorsal.
  3. Los machos presentan menor diferencia entre la aleta ventral y anal

Pues bien, deciros que en nuestra primera puesta… todas las hipótesis fallaron. Por ello, desde entonces no nos atrevemos a sexar esta especie y seremos fieles a la inexistencia de diferencias sexuales hasta el momento en el que realice una puesta y veamos quien pone los huevos y quien los fecunda.
De esta forma, aquí no nos mojamos porque no es fiable al 100%. Como nosotros en su día, o estábamos equivocados o bien la naturaleza nos sorprendió, te recomendamos que tengas paciencia y, aunque a veces sea eterno, esperes a tener una puesta.

Distribución geográfica

Lo encontramos en Sudamérica, a lo largo de la cuenca del amazonas y sus respectivos afluentes. Según el biotopo o zona en la que se encuentre el pterophyllum scalare , muestra una coloración y adaptación al medio surgiendo subespecies de las cuales hablaremos más detalladamente en otro artículo pues sus cuidados son más exigentes que el escalar común.
El escalar, en su hábitat natural, se encuentra entre las ramas y hojas de las orillas de los ríos escondido al acecho de sus presas o defendiendo sus puestas. Normalmente en aguas tranquilas y caracterizadas por el color ambarino debido a la gran presencia de taninos por la descomposición de hojas, ramas, semillas…

Variedades del pez escalar

La mayoría de escalares que podemos encontrar en las tiendas proceden de una selección genética de pterophyllum scalare, mediante la cual se han ido definiendo nuevas líneas con el paso del tiempo. Es decir, la mayoría de las especies, por no decir todas, que se presentan a continuación no se encuentran en estado salvaje.
De esta forma, los escalares más comunes son los siguientes:

  • Silver
  • Albino
  • Koi
  • Gold
  • Smokey
  • Black
  • Pinoy
  • Leopardo
  • Mármol
  • Ghost

*A todos  ellos se les puede añadir la variedad de velo
Alimentacion de escalares:
Podemos alimentarlo con gran variedad de alimento seco, aunque debido a su preferencia proteica, deberemos alimentar a menudo con artemia, larva de mosquito roja o negra, tubifex, etc. También es aconsejable aportarles comida seca vegetal ya que esto mejora el color

Acuario recomendado para escalares

Nos encontramos ante un pez que requiere de un acuario de cierto tamaño, ya que, al ser peces gregarios necesitan estar en grupo.
El acuario ha de ser mínimo de 200 litros para mantener un grupo de escalares que establezcan su jerarquía como es debido. Aunque parezca un pez tranquilo, puede sacar su carácter en cualquier momento. Por ello, debemos garantizar suficiente espacio para que tengan cobijo para esconderse si lo requieren.
Por otro lado, pueden estar en acuarios plantados, aunque su acuario ideal es con multitud de troncos y ramas en las que se pueda ocultar, plantas de hoja ancha como echinodorus o anubias donde posiblemente se anime a realizar sus puestas.
Además, es muy recomendable la presencia de taninos en el agua, pues en su hábitat natural se encuentran en la mayoría de los casos en aguas negras.
Para ello, podemos conseguirlos con ciertos tipos de madera (mopani, mangrove, etc), hojas secas, piñas de aliso, o ciertos productos comerciales.
El sustrato es indiferente aunque lucen mejor en arena ya que recrea mejor su ambiente natural.
Por último, en cuanto a la filtración, es necesaria que sea muy eficiente tanto biológica como mecánicamente, ya que es un pez grande que produce abundantes desechos. Así, recomendamos que la filtración sea sobredimensionada en comparación al volumen del acuario.

¿Acuarios de 100 litros para escalares? NO, gracias…

Desde hace mucho tiempo, en foros, grupos, etc, vemos una tendencia a meter escalares en acuarios de 100 litros. Pues bien, estamos totalmente en contra de esto y tenemos nuestros motivos.
No podemos mantener un pez en unas condiciones que sabemos a ciencia cierta que se verán gravemente afectadas cuando el pez crezca. Es decir, ¿de qué sirve meter 5 escalares en 100 litros si al año ese acuario se va a quedar diminuto?
Solo encontramos una razón, la búsqueda de una pareja. En su día lo hicimos y es tremendamente efectivo. Introducir 5 juveniles, que crezcan juntos, establezcan su jerarquía y cuando se confirme una pareja, dejar todo el acuario para esta última.
Claro está que si lo hicimos es porque contábamos con otro acuario de mayor tamaño esperando al resto de escalares.
Aun así, lo más recomendable si quieres un cardumen de escalares que te acompañe durante una larga etapa de tu vida, es meterlos desde bien pequeñitos en mínimo 200 litros y con un futuro garantizado.
Cuando separamos los escalares, estos provienen de una jerarquía e introducirlos con otra o separarlos de “su manada”, puede causarles un estrés que acorte su período de vida o que dificulte su correcta alimentación.

Parámetros de agua ideales para el escalar

Aunque se trate de un pez “resistente” es importante darles las condiciones idóneas ya que si no, es más susceptible a enfermar. Por esto, diremos que se trata de un pez resistente siempre y cuando esté en sus condiciones idóneas:

  • Tempatura: 25-26 ºC
  • Ph: 6,5-7
  • Kh: 2-3
  • Gh: En torno a 10
  • Agua libre de compuestos nitrogenados

Compatibilidad del escalar con el resto de especies

Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, el escalar es un pez territorial y gregario, por lo que debe estar en cardumen y en acuarios grandes.
El escalar, o pez ángel, presenta una amplia compatibilidad con el resto de especies. Deberemos tener especial cuidado de que ninguno de sus acompañantes sea tan pequeño que entre en la boca de nuestros escalares. De ser así, no dudarán en devorarlos.
Durante la época de reproducción lo más común, como tantas otras especies, es que la pareja se vuelva agresiva defendiendo su territorio de puesta.
Nuestra recomendación es mantenerlos con especies amazónicas, ya que así nos aseguramos de que comparten los mismos parámetros de agua.
De esta forma, nuestro acuario ideal para escalares, siempre y cuando el tamaño de la urna lo permita, sería con un cardumen de corydoras y otro de tetras, algún loricárido y una pareja de cíclidos enanos.

Reproducción del escalar o pez ángel

Para lograr reproducir sin mayores problemas a esta especie, deberemos contar con un grupo de 5 escalares en adelante (recomendamos siempre tener un número impar de ejemplares pues facilita enormemente el establecimiento de la jerarquía).
Teniendo esto en cuanta, no nos quedará otro remedio que esperar hasta que se forme una pareja. Una vez contamos con una pareja de escalares adulta, lo más recomendable es separarla a un acuario de 80 a 150 litros (aunque también podemos dejar a la pareja en el acuario normal y cuando se realice la puesta la separamos y la cuidamos nosotros mismos).
Por nuestra experiencia, en acuarios comunitarios requieren de muchísima experiencia (los escalares) hasta que sacan adelante una apuesta. A la más mínima amenaza se la comerán por miedo a perderla y… para que se la coman otros, pues se la comen ellos.
Si separamos a la pareja a un acuario especifico tenemos dos opciones, o  dejar que los padres cuiden la puesta, o bien separar los huevos una vez puestos a un acuario más pequeño.
En primer lugar, la mayoría de las veces realizarán la puesta en una hoja ancha o piedra plana. Posteriormente, los propios padres se encargarán de abanicar los huevos (ten en cuenta que las puestas son muy grandes, pudiendo llegar hasta los 300 huevos)hasta que pasados 3-4 días eclosionarán.
En este momento las crías permanecerán pegadas a la superficie donde se ha realizado la puesta y pasados un par de días ya veremos a las crías nadar libremente. Estas estarán vigiladas por los padres en todo momento.

Alimentación de las crías de escalar

Llegados a este momento, será necesario alimentar a los alevines con nauplios de artemia recién eclosionada
Recomendamos comenzar el cultivo de artemia en cuanto veamos la puesta en el acuario, independientemente salga adelante o no. En nuestro caso, las primeras puestas las perdimos por no llegar a eclosionar los nauplios a tiempo. Desde entonces, en cuanto vemos una puesta lo primer que hacemos es eclosionar artemia.
En el caso de que no salga adelante la puesta, los tretas, guppys, rasboras, etc. se podrán considerar muy afortunados.
Volviendo a la alimentación de nuestras crías de escalar, más o menos durante un mes requerirán de alimento específico para ellas. Nauplios de artemia, grindal pequeño o anguililla del vinagre es de lo mejorcito para que nuestros pequeños crezcan y se desarrollen a la perfección.
En el momento que tengan el tamaño suficiente como para comer alimento seco, que será pasado un mes más o menos desde la eclosión de los huevos, deberemos separar a las crías e introducirlas en un acuario de engorde. De no ser así, los padres se desentienden de sus crías y pueden llegar a devorarlas.
Si por el contrario, decidimos retirar la puesta a los padres desde el primer momento, deberemos separar la piedra u hoja con los huevos a un acuario (con el mismo agua del acuario del que provienen) al que le pondremos aireación para evitar que proliferen hongos en los huevos.
También es conveniente echar algún antihongos, el más común es azul de metileno. Cambiaremos un 10% del agua a diario y esperaremos a que las crias naden libremente para comenzar a alimentar como se ha indicado en los párrafos anteriores.
Para evitar tener que pasar a todos los alevines a un acuario de engorde, lo recomendable es que el acuario donde llevemos la puesta sea de unos 60 litros, ya que si los metemos en 20 o 30, tarde o temprano tendremos que pasar a uno de mayor litraje con el estrés que ello conlleva en los pequeños.
 
Y hasta aquí el artículo de este pedazo de pez que podemos disfrutar en nuestra querida afición. Esperamos que os haya gustado y sido de utilidad. Cualquier sugerencia, duda o aportación puedes dejarla en un comentario.
¡Un saludo compañero!

Deja una respuesta

Cerrar menú