¡Hola compañero! ¿Está buscando la guía más completa sobre el pez betta? Si es así, has llegado al lugar indicado.
En este mega-artículo vas a encontrar la respuesta a todas tus preguntas sobre este gran pez de agua dulce. Te mostraremos sus principales cuidados, su reproducción o la gran multitud de variedades disponibles entre otras muchas cosas. ¡Vamos a por ello!
Descripción de los bettas
El betta es un pez de agua dulce procedente del Sudeste de Asia, concretamente de Tailandia, Camboya, Surinam y Laos, donde habitan en campos de arroz y pequeños remansos y zonas de agua estancada con una escasa presencia de oxígeno.
Los peces betta son conocidos mundialmente como el pez luchador de Siam, pues durante el siglo XIX se hicieron muy popular en Tailandia las peles de bettas, las cuales llegaron a obtener una regulación legal como si, tristemente, de un deporte se tratase.
Son peces robustos, fuertes, vigorosos y extremadamente violentos entre los machos, pero esto lo veremos un poco más adelante. Es uno de los peces de agua dulce más demandados debido a la gran multitud de coloraciones que presenta y las distintas formas de velo, aunque en su hábitat natural son de colores muchísimo más apagados que los que podemos encontrar en tiendas comerciales.
Esto es debido a que durante las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos en obtener nuevas líneas y especies fruto de la hibridación y de la cría selectiva con bettas.
Alcanzan los 6-7 centímetros de tamaño y, como verás más adelante, las diferencias entre hembras y machos son muy claras.
Pertenecen a la familia de los laberíntidos y son capaces de obtener oxígeno fuera del agua.
En su hábitat natural, se encuentran en zonas muy inestables que continuamente sufren tanto inundaciones como sequías por lo que las distintas especies de bettas tuvieron que adaptarse para poder sobrevivir a las condiciones más adversas.
Gracias al desarrollo de un órgano auxiliar en forma de laberinto (principal característica de los peces de la familia de los laberíntidos) pueden obtener y acumular pequeñas reservas de aire para resistir en las zonas menos deseadas.
Debido en gran parte a esto último, se han originado malas prácticas que deberían corregirse, pues por el hecho de que pueda respirar fuera del agua, se suelen ver en recipientes de un tamaño muy reducido, sin filtración y en definitiva, en malas condiciones.
Una cosa es que los peces betta cuenten con un mecanismo que les permite respirar oxígeno directamente fuera del agua para aguantar en las peores condiciones posibles y, otra, es que nosotros mismos le proporcionemos esas malas condiciones y no nos genere una mayor preocupación porque nuestro pez sabe respirar aire como nosotros.
Por último, es un pez cuya esperanza de vida está en torno a los 2 años, llegando a superar los 3 si cuentan con una óptima calidad de agua y alimentación.
Diferencias entre pez betta macho y hembra
Al contrario que otros peces tropicales, los peces betta presentan claras diferencias entre machos y hembras. Como una imagen vale más que mil palabras, a continuación puedes observar en qué se diferencian.
La principal diferencia de machos y hembras betta son las aletas. Los primeros cuentan con largas y exhuberantes aletas, mientras que las hembras presentan aletas más acortas y acordes al tamaño de su cuerpo.
También se pueden diferenciar por el comportamiento, pues cuando son adultos, los machos realizan nidos de burbujas y se muestran muy agresivos con otros machos. Tan solo tendrás que colocar un espejo delante del acuario para que el betta vea su imagen reflejada, entonces si despliega las agallas y se muestra territorial y agresivo, será un macho.
Por el contrario, las hembras no realizan ninguno de los dos anteriores actos por lo que es una manera sencilla de diferenciarlos por descarte.
Destacar que hay diferentes variedades en las que las diferencias son menos notables, como en el caso de los bettas plakat, que como verás más adelante, los machos no tienen las aletas tan grandes como el resto de variedades.
En el caso de los machos, para que el desarrollo de sus elegantes aletas sea correcto, es necesario ponerle durante unos minutos un espejo delante, de forma que despliegue sus aletas y, por decirlo de alguna manera, las entrene y fortalezca. Vamos, que hay que llevarlo al gimnasio.
Cuidados de los peces betta
Para mantener a tu betta en las mejores condiciones posibles, es necesario conocer sus diferentes cuidados para dotarles de la mejor calidad del agua posible y saber que necesidades nutricionales presenta en cuanto a la alimentación se refiere entre otras muchas cosas.
Aunque en la gran mayoría de comercios veas las famosas betteras o las tiendas los mantengan en espacios muy reducidos, no significa que deban vivir durante su acortada vida en dicho espacio, es necesario informarse sobre sus necesidades para poder propocionar una vida muy digna y saludable a tus peces. Así que, a continuación nos adentramos en los principales cuidados del betta,uno de los peces para acuarios más bonitos.
Parámetros de agua
Lo primero de todo es proporcionar una buena calidad de agua. No es un pez exigente en cuanto a parámetros se refiera así que bastará con que el agua del acuario se encuentre entre los siguientes intervalos de parámetros:
- PH: 6,5 – 7,5
- GH: 4 – 12
- KH: 3 – 7
- Nitratos: Lo ideal es que fueran 0, pero si se trata de un acuario medianamente plantado y necesitamos la presencia de este macronutriente, bastará con que no supere los 15 mg / litro
- Nitritos y amoníaco: 0
Además de esto, el agua deberá estar correctamente oxigenada y la temperatura para los bettas ideal estaría en 26-27ºC, por lo que si en la localidad donde vives, la temperatura ambiente es inferior, deberás poner un calentador.
Alimentación del pez betta
Nos adentramos en uno de los puntos más importantes a tener en cuenta. Los bettas son peces omnívoros que requieren de un alto contenido proteico para tener un correcto crecimiento y desarrollo.
Existen comidas comerciales para bettas cuya principal base es el hígado y corazón de vacuno. Normalmente, son granulos que deberemos humedecer previamente para facilitar la ingesta por parte de nuestros peces.
Nosotros siempre que hemos mantenido bettas hemos tratado de darles la máxima variedad posibles: alimentos secos, liofilizados, y vivo como grindal, gusano de la avena o, en su defecto, congelados como la artemia y larvas.
Además de todo esto, tendremos que esforzarnos porque nuestro betta acepte alimentos vegetales. Y decimos esforzarnos porque no suelen aceptarlos muy bien. Está claro… después de comer proteína pura y comidas con un olor y sabor muy apetecible para ellos, te dirán que la verdura… para ti.
Es muy importante que tengan un aporte vegetal porque estos peces son muy propensos a la obstrucción intestinal, causando serios problemas sino nos damos cuenta pronto.
Por nuestra experiencia y por la de varios compañeros, la verdura que mejor suelen acertar y la que mejor les viene para evitar el estreñimiento es el guisante. Nosotros siempre usamos del congelado, para librarnos de conservantes e ingredientes no deseados que puedan afectar a la calidad del agua del acuario o directamente al pez.
Para preparar los guisantes, solo tendrás que cocerlos durante unos minutos y retirarles la piel que llevan. Una vez pelados, los aplastas con un tenedor y vas dando a tu betta pequeños trozos.
Lo más normal es que el primer día en cuanto se lo meta en la boca, lo escupa. No desistas, insistimos en que es tremendamente importante que tenga un aporte vegetal. Si no consigues que coma guisante, puedes probar a mezclarlo con granulos comerciales e ir engañándolo.
Pero… ¿cuál es la mejor comida para bettas?
Sin duda alguna, el alimento vivo. Conseguirás que luzca muchísimo mejor y que se comporte con una mayor vitalidad. Además, ver cazar a los bettas con su instinto más voraz, es todo un espectáculo que no puedes perderte.
Si no sabes donde conseguir cepas de alimento vivo, ponte en contacto con nosotros y trataremos de ayudarte para que consigas el mejor manjar para tus queridos peces.
Acuario o pecera ideal para los bettas
Una vez vistos los principales cuidados, llegamos a uno de los temas que más controversia crea en grupos, foros y conversaciones entre aficionados: ¿Cómo debe ser el acuario para un pez betta?
Nosotros tenemos un discurso muy claro y siempre nos basamos en él:
Hay que diferenciar entre criadores y aficionados.
No es lo mismo tener un único betta, o varios, en nuestra casa para su disfrute (aunque de vez en cuando intentes la reproducción), que tener centenares de bettas porque te dedicas a la cría selectiva.
De estos últimos, hay pocos casos por lo que seguramente seas un aficionado como nosotros. ¿Por qué decimos todo esto?
Por una sencilla razón, para exponer los dos principales casos del mantenimiento de bettas y así poder explicar en que casos es viable mantener peces betta en tarros de cristal o en las ya tan conocidas por todos como betteras y en que casos, lo único que se está consiguiendo es llevar a cabo una mala práctica que acabará con la vida del pez.
Todos y cuando decimos todos, nos referimos al 99% de los aficionados (nosotros incluidos), cuando nos iniciamos en la acuariofilia, nos entran unas ganas y una curiosidad por criar y reproducir absolutamente todo.
Más adelante, te mostraremos como es el proceso de reproducción del pez betta pero queremos hacer un especial inciso y no podemos esperar más.
Caso 1: Acuarios de bettas de criadores
La cria del betta conlleva un constante y sacrificado trabajo diario y, dado que no pueden estar los machos juntos, implica contar con un acuario o recipiente individual para cada ejemplar. Normalmente se usan botes de cristal o pequeñas urnas llamadas betteras, las cuales requieren de un cambio de agua del 100% diario (preparada previamente).
Por tanto, ya puedes ir haciéndote una idea del esfuerzo que supone cambiar el agua a más de 100 ejemplares. En cuanto a las hembras, se suelen mantener todas juntas en un gran acuario.
Además de realizar dichos cambios de agua, hay que revisar cada betta uno por uno, para comprobar que se encuentra sano y que no presenta ninguna enfermedad bacteriana o la ya comentada, obstrucción intestinal.
Junto a lo anterior, también deberás alimentar unas 3 veces al día a cada ejemplar controlado que coma correctamente. Todo esto, sin haber llegado ni siquiera a intentar la cría, pues de ser así, tendríamos que sumar el tiempo y el coste económico que conlleva la preparación de las urnas de cría, juntar al macho y a la hembra y, posteriormente, separar a los alevines de los padres, engordarlos y seleccionarlos para ir separando machos de hembras y volver a empezar con todo el proceso pero cada vez con un mayor número de peces. Casi nada…
En definitiva, con esto queremos mostrarte muy por encima todo el desgaste y dedicación que conlleva dedicarse a la cría para que no cometas el error que hemos cometido muchos: adentrarnos en algo que no conocemos y enfrentarnos a un «quiero y no puedo». Lo peor de todo es que acaban pagándo los que menos culpa tiene de nuestras ¿malas? decisiones, los peces.
Por ello cuando se hace alusión al acuario necesario para los bettas, es muy necesario diferenciar el caso en el que nos encontramos.
Caso 2: Acuario para disfrutar al máximo de tu betta
Como mejor disfrutarás de tu precioso betta macho será con un acuario de unos 20 litros en adelante, con una decoración natural y con la presencia de plantas de acuario fáciles.
Si por el contrario, quieres tener machos y hembras en el mismo acuario, éste último deberá ser mínimo de 50 o 60 litros para poder introducir un macho y 3 hembras. Es importante que haya siempre mínimo tres hembras, ya que de haber menos el macho las estresaría demasiado y podría acabar en tragedia.
Y, como ya sabes, no puede haber dos bettas macho juntos en el mismo acuarios.
Compatibilidad del pez betta con otros peces
Si estás buscando compañía para tu betta debes tener especial cuidado y descartar peces que puedan morder sus elegantes y preciadas aletas. Por esta razón, quedarán descartados todos los peces pertenecientes a la familia de los tetras o los puntius, pues son tan vivaces que estresarían en exceso a los bettas y aún encima mordisquearían sus aletas.
De igual forma, se deberán evitar peces territoriales como por ejemplo el pez ángel de agua dulce o escalar, y también peces con aletas muy vistosas como los guppys, pues un betta macho podría creer que se trate de otro macho y atacarles.
A continuación te presentamos una lista de especies compatibles con los bettas:
- Barbo cereza
- Ancistrus y loricáridos en general
- Botias
- Danios
- Chupaalgas chino
- Corydoras
- Khulis
- Mollys
- Platys
- Rasboras
Como ves, hay muchísimas opciones para mantener a tu betta en buena compañía.
[box type=»download»] A la hora de informarnos por la compatibilidad de una determinada especie, no solo debemos fijarnos en el comportamiento y la sociabilidad que presentan. Es importantísimo tener en cuenta las necesidades de cada pez o ser vivo en cuanto a parámetros y calidad de agua se refiere.[/box]
En cuanto a las hembras, no presentan tantas limitaciones como los machos, por lo que podrás mantenerlo con más especies que las mencionadas anteriormente, aunque lo mejor es decantarse por peces de las mismas zonas geográficas. De esta forma te asegurarás, en la mayoría de los casos, que las distintas especies sean tanto compatibles por comportamiento como por calidad del agua.
Tipos de bettas
Como ya hemos comentado en alguno de los puntos anteriores, existe un gran abanico de variedades de bettas. Además, como podrás observar, se pueden diferenciar de diversas formas.
Especies de bettas
En primer lugar podemos distinguirlos por especie y es que, aunque en las tiendas veamos siempre betta splendens con diferentes patrones de coloración y velo, existen más de 50 especies de bettas distintos,
La gran mayoría no están a la venta, y de hecho, al tratarse de bettas salvajes, están catalogados como vulnerables debido al gran peligro de extinción al que se enfrentan por la comercialización y destrucción masiva de sus hábitats naturales. Las más representativas son:
- Betta Imbelis
- Betta Albimarginata
- Betta Mandoor
- Betta Channoides
- Betta Coccina
- Betta dennisyongi
- Betta Splendens
Los más comercializados mundialmente son las distintas líneas de Splendens que verás a continuación. Todas ellas han sido fruto de la cría selectiva y la hibridación de criadores y se distinguen por los distintos velos y patrones de color.
Tipos de bettas según su velo o cola
Las siguientes variaciones surgen de la gran variabilidad de colas y aletas que presentan estos peces y, como podrás observar, son una auténtica maravilla.
- Betta cola de velo
Son los más fáciles de encontrar en las tiendas. Se caracterizan por presentar una aleta caudal larga y asimétrica que suele caer hacia abajo.
- Betta plakat
Los betta plakat, también conocidos como peces betta de aletas cortas, son una de las variedades más rápidas, activas y agresivas. Son mucho más robustos que el resto y, por ello, poseen un mayor poderío.
- Betta media luna o halfmoon
Seguramente nos encontramos ante uno de los más bonitos y espectaculares en cuanto a tipos de aleta se refiere. Posee una elegante aleta caudal de 180º formando una media luna que otorga una gran belleza al pez.
- Betta dumbo
A diferencia de los demás, estos bettas destacan por tenes unas enormes y preciosas aletas pectorales. Cuando nadan y se muestran activos, el movimiento de sus aletas es admirable.
- Betta cola de espada o spadetail
Precioso betta, y raro de ver en comercios, que tiene la cola acaba en punta. Si su aleta caudal es demasiado larga, puede confundirse con un veiltail o cola de velo.
- Betta corona o crowntail
Sus alejas puntiagudas en forma de espina, hacen que sea uno de los bettas más llamativos. Si estás buscando un pez que reine tu acuario, ¿qué mejor que uno que ya lleva corona incluida? Es una preciosidad.
- Pez Betta de doble cola
Su propio nombre lo dice todo. Se diferencia del resto por presentar una bifurcación en la aleta caudal que da como resultado una doble cola. Sin duda, un betta muy curioso que recuerda a las carpas de agau fría con su aleta.
- Bettas delta y superdelta
Son muy similares a los Halfmoon, pero en este caso, los Delta o Superdelta, poseen una aleta caudal que no supera los 180º.
Betta Rosetail o Cola de rosa
Aunque también recuerda a los betta con forma de media luna o más conocidos como Halfmoon, en este caso la asimetría del velo de la aleta caudal hace que recuerde a la forma de una rosa con sus distintos pétalos.
Como puedes ver hay una gran cantidad de variantes y, además, también existen cruces entre la mayoría de tipos que acabamos de presentar. Es decir, cabría la posibilidad también de encontrar por ejemplo un Halfmoon x Dumbo, o un HMPK que es Halfmoon x Plakat, y un largo etcétera de diferentes líneas.
Además, también se pueden distinguir claramente por los patrones de color, pues a lo largo del tiempo se han conseguido estabilizar tanto que se han considerado una variante de peces betta.
Tipos de betta según el patrón de color
A pesar de que no existen tantas tipologías definidas con el anterior caso, todas las que vas a ver a continuación aportan un sinfin de posibilidades de distintas variedades de bettas de colores. Todavía más, si tenemos en cuenta que pueden ser bettas que, por un lado presentan un determinado tipo de velo y, por otro, un patron de color muy definido, como por ejemplo un HMPK Dragon.
- Betta Butterfly
Como puedes ver en la imagen, se ha logrado estabilizar una línea que destaca por presentar siempre al menos 2 colores distintos y tener siempre un perfecto borde de color blanco en todas sus aletas, como si del marco de un cuadro se tratase. ¡Espectacular!
- Betta Dragon
Para distinguir a este pez nos tenemos que fijar concretamente en la coloración de sus escamas y es que con sus brillos y colores metálicos recuerdan a las escamas de un dragón. Por esto último se denomina peces betta dragón a todo pez que presente escamas muy resaltadas y con colores metálicos plateadas como el de la foto a lo largo de su cuerpo.
- Betta Camboyano
Es una de las líneas de bettas tradicionales. Su coloración proviene del gen camboyano, un gen que da color a las aletas pero que inhibe la coloración del cuerpo quedando éste incoloro. De esta manera, presentan un color carne en el cuerpo y unas aleta rojas o azules.
- Betta Mármol
Estos son uno de nuestros favoritos. Los bettas mármol destacan por presentar motas de distintos colores en las escamas de su cuerpo. Las posibilidades son infinitas y los criadores consiguen unos peces asombrosos.
Reproducción de peces betta
Como en la mayoría de los casos, una de las primeras tareas es preparar a la pareja reproductora. Para ello es imprescindible alimentar a conciencia con un gran aporte de proteína (lo ideal es alimento vivo) que les proporcione la energía necesaria para la puesta. Para elegir la pareja, fíjate en que sean de un tamaño similar y que presenten una buena actividad los dos, pues durante la reproducción suelen ser bastante violentos.
En cuanto al acuario, lo ideal es una urna pequeña de unos 15 litros, de la cual únicamente llenaremos la mitad por motivos que explicaremos más adelante. No tiene que haber decoración ni sustrato, únicamente meteremos alguna planta flotante o cola de zorro. El agua tendrá que estar entorno a 26ºC y no podrá tener corriente, pues podría destruir el nido de la puesta. También, es recomendable añadir un trozo de hoja de terminalia catappa para mejorar la calidad del agua debido a las propiedades que contiene.
En el acuario de reproducción introduciremos al macho, el cual, como es lógico, deberá ser adulto (como la hembra). A partir de los 10 meses de vida ya están preparados para la reproducción. En cuanto a la hembra, deberás introducirla dentro de un recipiente transparente en el acuario. Además, la hembra deberá estar preparada para la reproducción. Esto lo sabrás cuando veas que presenta un abultado abdomen y que detrás del ano, al final del vientre, sobresale una especie de punto blanco que es el aparato ovopositor.
Destacar que se puede introducir tanto una hembra como varias, siempre y cuando estén cada uno en un recipiente individual que impida al macho entrar en contacto con ellas y que nos facilite sacar posteriormente a las hembras no elegidas.
Una vez están el macho y las hembras en el acuario (separadas individualmente), si todo va bien, el primero comenzará a construir un nido de burbujas y elegirá a una de las hembras. Esto último lo sabremos cuando veamos que el macho se sitúa delante de una de ellas y despliega y mueve sus aletas mostrando todo su poderío.
Llegados a este punto, retiraremos del acuario a las hembras que no han sido elegidas y juntaremos a la pareja. En ese momento el macho comenzará a perseguir a la hembra hasta que ésta acceda a situarse debajo del nido, donde el macho abrazará a la hembra para apretar su abdomen y que vaya expuldando los huevos. El abrazo se realizará en repetidas ocasiones hasta que la hembra quede totalmente vacía.
Los huevos irán cayendo al fondo del acuario y el macho se encargará de fecundarlos e ir recogiendo uno a uno e introduciéndolos en las burbujas. Por este motivo, es necesario que el acuario no cuente con una columna de agua que dificulte enormemente la tarea del macho. De esta forma, llenando 1/3 o la mitad del acuario, ayudamos a que el macho no se desgaste tanto durante la recolecta de los huevos.
Cuando haya terminado la puesta, retiraremos a la hembra para evitar posibles ataques del macho ya que será éste quién cuide de los huevos y si la hembra se acerca… El macho permanecerá vigilando la puesta e irá recogiendo los huevos que pudieran caer al fondo.
Pasado un día, eclosionarán los huevos y nacerán las crías de betta. El macho seguirá a lo suyo, recogiendo y conduciendo a todos sus pequeños al nido pero con algo más de labor, pues los alevines ya comienzan a moverse y dan como pequeñitos saltos.
Al cabo de un par de días, los alevines ya comenzarán a nadar en vertical y al cuarto o quinto día ya nadarán libremente fuera del nido. En este punto deberemos sacar al padre, que seguirá empeñado en que todas y cada una de las crías estén en el nido, lo cual puede ser un calvario para todos, tanto el macho como los alevines.
A partir de entonces, es cuando llega el momento crucial, nos toca entrar en escena y alimentar y cuidar a las crías para sacarlas adelante con éxito. El agua deberá estar en correctas condiciones, libre de compuestos nitrogenados y con un aireador o un filtro de esponja.
No puede haber oscilaciones bruscas de temperatura ni de parámetros y alimentaremos a las crías cada 3-4 horas con alimento vivo de pequeño tamaño como anguililla del vinagre, gusano de la avena o grindal de pequeño tamaño. Es importante darles un alimento de calidad para que crezcan y se desarrollen correctamente. También puedes ir combinando el vivo con escamas comerciales trituradas, para ir acostumbrando a los pequeños a diferentes comidas.
Por desgracia, lo más común es que siempre suela haber alguna baja que otra, por lo que deberás estar muy atento para que retirarla y evitar que se contamine el agua. Por esto último, también hay que ir retirando los restos de comida y hacer cambios de agua cada 2 o 3 días en función de la carga biológica existente. Además, el acuario ya podremos llenarlo del todo, porque como recordarás, para la puesta lo habíamos llenado únicamente hasta la mitad.
Conforme vayan creciendo, seguramente tengas que traspasarlos a un acuario mayor donde puedan desarrollar muchísimo mejor su crecimiento. Los cambios de agua podrás alargarlos a uno por semana. En cuanto a la alimentación, es recomendable añadir algún vegetal como guisantes e incluso espirulina, para evitar problemas de obstruccion intestinal. Al cabo de los 4 o 5 meses ya comenzarán a sacar color y podrás empezar a tratarlos como a los mayores aunque en realidad, siempre serán tus pequeños.
[box type=»info»] ¡Espera! que todavía no hemos acabado. ¿Recuerdas que los bettas macho deben estar solos?[/box]
Ahora, después de llevar más de medio año cuidando de una única puesta, deberás comenzar a separar los machos e ir retirándolos a acuarios o recipientes individuales, y comenzar con una dura rutina diaria en el caso de que tengas muchas especies. Por todo esto, la cría de bettas forma parte de las especies cuya reproducción implica una mayor dedicación y sacrificio.
Es importante que tengas todo esto en cuenta antes de iniciarte en semejante aventura pues sin la perseverancia y el empeño necesario, es muy complicado sacar adelante a los pequeños bettas.
¡Ya hemos llegado al final de nuestra guía del pez Betta! Seguramente no pararemos de actualizarla, pues somos muy inquietos y queremos compartir contigo todo lo que aprendamos cada día. Y ya sabes, nunca te acostarás sin saber una cosa más.
Si tienes alguna duda, quieres hacer alguna aportación o echas algo en falta, puedes dejarnos un comentario justo debajo de los botones de compartir y te contestaremos lo antes posible.
Esperamos que te haya gustado y sido de utilidad para que puedas disfrutar de la elegancia y la belleza de este pedazo de pez. Te invitamos a que nos dejes una valoración y a que compartas la guía con el resto de compañeros en tus redes sociales.
¡Hasta otra compañero! Que tengas buenos cambios de agua 🙂
Luis Miguel Cruz S.
12 Mar 2018excelente informacion…me gusto mucho.
le dejo mi email para seguir su información y poder estar en contacto ya sea email, whattssap o face.
Todo Sobre Acuarios
13 Mar 2018¡Muchísimas gracias Luis Miguel! Nos alegra mucho que te haya gustado.
Estamos en Facebook, Instagram y Twitter. Puedes escribirnos a través del medio que te resulte más cómodo, estaremos encantados de hablar contigo. ¡Un saludo compañero!
Denis
10 Oct 2019Excelente exposición nadie me lo ha explicado mejor
Todo Sobre Acuarios
12 Nov 2019Muchas gracias por tus palabras!
Luis Diego
23 Ene 2022Exelente explicación. Acabo de comprar uno y ya me siento mejor preparado. Gracias por su dedicación y esfuerzo