En Todo Sobre Acuarios tenemos un objetivo muy claro, compartir contigo todas nuestras experiencias, buenas y malas, para disfrutar juntos de nuestra tan querida afición. ¡Hoy venimos con una buena experiencia! y es que desde hace unos meses y tras una larga búsqueda, podemos disfrutar de una especie que nos encanta, ¡el Dicrossus Filamentosus!.
No hemos encontrado mejor forma de celebrar la llegada de estos nuevos habitantes a nuestros acuarios que compartiendo contigo nuestra experiencia e impresiones sobre el Dicrossus Filamentosus, así que, no se hable más y empecemos a ver las necesidades y comportamiento de esta maravillosa especie con la siguiente ficha técnica.
¡Empezamos!
¿Cómo es el Dicrossus Filamentosus?
El Dicrossus Filamentosus presenta un cuerpo alargado y tubiforme y , aunque parecen estar siempre delgados, no debes preocuparte en excesos ya que es la morfología propia del pez. Los machos tienen una aleta caudal en forma de lira con los extremos más largos, mientras que las hembras cuentan con aletas más cortas y redondeadas.
La coloración característica de estos peces es un fondo blanco con destellos plateados en el que se sobreponen manchas negras en forma de cuadrado simulando un tablero de ajedrez, motivo por el cual también es conocido como Cíclido ajedrez. En el caso de los machos, también podemos observar reflejos azules y rojos a lo largo del cuerpo que nos sorprenderán y alegrarán cada vez que pongamos la vista en el acuario.
¿Qué tamaño tienen?
Los machos alcanzan unos 9 cm, mientras que las hembras presentan un tamaño de unos 6 o 7 cm apróxidamente.
Diformismo sexual: Diferencias entre machos y hembras
Los machos son más grandes, con las aletas mas alargadas en forma de lira en la aleta caudal más larga que las demás y, como decíamos al principio, una mayor coloración en todo el cuerpo. Por otro lado, las hembras carecen de los reflejos rojos y azules de los machos y son más pequeñas.
[box type=»bio»] Curiosidad: Los Dicrossusos tienen una rareza que todavía les hacen más únicos y es que ¡son «hermafroditas»! 😮 Todos los peces nacen hembras pero al alcanzar la madurez sexual los más fuertes, generalmente, se convierten en machos, los cuales controlaran un harén de hembras. Asombroso, ¿verdad?[/box]
Hábitat del Dicrossus Filamentosus
Al Dicrossus Filamentosus podemos encontrarlo en la cuenca del río Amazonas, habitando desde orillas del propio amazonas hasta el río negro e incluso la cuenca del Orinoco.
Alimentacion del Dicrossus Filamentosus
La alimentación, como en casi todas las especies que tratamos en Todo Sobre Acuarios, es uno de los aspectos más importantes para mantener correctamente a nuestros peces de agua dulce. Si queremos que los Dicrossus Filamentosus presente un correcto crecimiento, tendremos que tener muy presente el alimento vivo y congelado, tales como artemia, dafnia, larva roja, tubifex, etc, en su dieta.
Si no dispone de este tipo de alimento, es posible que acabe con problemas de salud o sea más propenso a tener enfermedades. Además, no debemos olvidarnos del alimento seco pues, a pesar de que estos peces suelen ser algo reacios a aceptar este tipo de alimentos en los primeros días, es la mejor forma de darle una dieta completamente equilibrada. Si no le hace ni caso a los copos o granulos, te recomendamos mezclar el alimento seco con alimento vivo y congelado para, paulatinamente, ir engañando acostumbrando al pez 😉
Por último, también debemos añadir a su dieta un aporte vegetal, el cual genera a nuestros peces una mayor salubridad y nos ayudará a evitar problemas tan comunes en los peces de agua dulce como es la obstrucción intestinal.
¿Cómo tiene que ser el acuario para Dicrossus?
El tamaño minimo del acuario para Dicrossus debe ser de entre 60 y 90 litros para una pareja, intentando simular lo máximo posible el lugar en el que vive.
Para ello, diseñaremos un acuario bien provisto de troncos y abundantemente plantado para proporcionarle el máximo cobijo posible y que se sientan seguros en todo momento. En cuanto al sustrato para el acuario, tendremos que elegir aquel que presente una pequeña granulometría y sin aristas (ya que un compañero ideal del Dicrossus serían corydoras y, en definitiva, cualquier loricárido), por lo que lo ideal es hacer uso de arena.
Junto a lo anterior, agradecen la presencia de los taninos en el agua que, como siempre decimos, se pueden conseguir con algunos tipos de madera. En nuestro caso solomos hacer uso de mopani y/o mangrove, ya que por nuestra experiencia son los que más capacidad tánica presentan. Además, también solemos añadir diversas hojas y piñas de aliso.
En cuanto a la filtración del acuario, es importante evitar las corrientes fuertes ya que, de lo contrario, apenas saldrán de su buen y cómodo escondite.
El Dicrossus se encuentra más cómodo en un acuario con luz tenue, por lo que también se debe prestar especial atención a la iluminación elegida y, a ser posible, contaremos con la presencia de plantas flotantes para aportarles el mayor nivel de confort posible.
En un acuario de biotopo, disfrutaremos mucho de ellos mientras curiosean explorando todos sus recovecos. Eso sí, si tratamos de recrear un acuario de biotopo, no podemos escatimar la filtración. Sobre todo, haremos hincapié en que el filtro del acuario tenga una óptima filtración mecánica ya que este tipo de acuario, como podrás observar en las fotos que compartimos a lo largo de este artículo, suele producir mucha materia orgánica en suspensión.
Parámetros de agua para Dicrossus
Por los niveles de parámetros que caracterizan a los ríos que habita el Dicrossus Filamentosus, el agua del acuario deberá ser ácida y blanda. De esta forma, los parámetros para mantener a estos animales en excelentes condiciones son:
- Temperatura: Entre 25ºC y 29ºC
- Ph: 6-6,5
- KH: 2,4
- GH: 2-5
- NO2: 0
- NO3: 0
Con esta especie, lo más importante, en cuanto a parámetros de agua se refiere, es que no se produzcan cambios bruscos, ya que si por algo destaca el Dicrossus es por su delicadeza ante posibles fluctuaciones.
Sociabilidad y compatibilidad del Dicrossus
El Dicrossus, a pesar de pertenecer a la familia de los cíclidos, es un pez pacífico -debido en gran parte a su pequeño tamaño-. Es ideal para acuarios comunitarios y acuarios de biotopo ya que no molestará a sus compañeros, a excepción de cuando se encuentre en época de cría. Lógicamente, llegado este momento no molestará a nadie sino que tratará de defender a capa y espada a su descendientes.
[box type=»download»] Es muy importante que todos los peces que introducimos en nuestro acuario, compartan las mismas necesidades en cuanto a la calidad del agua se refiere.[/box]
Antes de pasar al siguiente apartado, queremos aclarar que hay que tener cuidado de no introducir más de un macho en el mismo acuario, ya que esto puede originar confrontaciones debido a la aparición de disputas por un mismo territorio, aunque si tenemos suficiente espacio y correctamente delimitado, esto no debería suponer un problema.
Reproduccion del Dicrossus o Cíclido Ajedrez
La reproducción es compleja, pero no por ello imposible. En primer lugar un acuario de entre 100-120 litros, introduciremos un macho y un harén de 3-4 hembras. Cómo decíamos anteriormente, el acuario deberá estar decorado con arena fina, rocas planas y piezas de madera, que serán los posibles lugares de puesta.
Para promover el instinto reproductivo de los peces, alimentaremos abundantemente con alimento vivo a nuestro grupo reproductor. Cuando desaparezca la librea de ajedrez y se sustituya por una línea negra, será síntoma de que están preparados para la puesta.
Lo siguiente que ocurrirá es la elección del lugar deseado por parte de la hembra y, una vez elegido el lugar, lo limpiarán adecuadamente y entonces se realizara una puesta de unos 60-120 huevos. Tras la fecundación de los huevos por parte del macho, es la hembra la encargada de cuidar y proteger la puesta.
Pasados unos 4 días, se producirá el gran momento, ¡los huevos eclosionarán!. Llegados a este punto y una vez las crías hayan consumido el saco vitelino, comenzaremos a alimentarlas con rotífero o artemia recién eclosionada. Además, este es un buen momento para separar a los padres y evitar que se coman a las crías.
Conforme vayan creciendo los alevines, volveremos al principio del ciclo para tratar de engañar acostumbrar a nuestros pezqueñines al alimento seco, sin dejar a un lado el alimento vivo o congelado.
¿Qué te ha parecido esta especie? ¿La conocías? Nosotros llevábamos mucho tiempo deseando que llegase a nuestros acuarios y es una auténtica pasada.
No podemos despedirnos sin antes agradecer públicamente a Tupez.com por no parar hasta conseguir que estábamos buscando, por el trato tan cercano recibido y por la gran pasión y dedicación que demuestran en todo momento. ¡Cuidaremos muy bien de ellos!
Y ahora sí. Esperamos poder compartir contigo, lector, grandes momentos con estos Dicrossus Filamentosus pero mientras tanto, ¿qué te parece si nos cuentas tu experiencia con esta especie en los comentarios? ¡Nos alegraría muchísimo que nos contarás cómo te ha ido con ellos! Y si consideras que nos hemos dejado algo, somos todo oídos compañero, seguro que tu aporte es de gran ayuda para nosotros y para el resto de lectores.
Muchas gracias por llegar hasta aquí, esperamos que te haya gustado y sido de utilidad esta ficha y, si estabas pensando en disfrutar de el Dicrossus en tu acuario y tienes la posibilidad de proporcionarle todos sus cuidados y necesidades… ¡no te lo pienses más porque te van a encantar!