Corydoras, descubre todo en su ficha técnica

Corydoras, descubre todo en su ficha técnica

Las corydoras son uno de los peces más extendidos dentro del mundo de la acuariofilia debido en  parte a la gran ayuda que nos ofrecen para el mantenimiento de nuestro acuario. Debido a esto último, quizás ha llegado a un punto en el que se infravalora o se menosprecia a un género entero de maravillosas especies solo por el hecho de alimentarse de restos de comida.

En este artículo podrás ver de primera mano que las corydoras constituyen un género excepcional de peces, tanto por el comportamiento como por las curiosidades que las caracterizan, convirtiéndose en un pez único que llamará la atención, atraerá todas las miradas y reinará el fondo de tu acuario. De esta forma, veremos los principales aspectos a tener en cuenta como son la alimentación, la reproducción y las características que debe cumplir un acuario para su correcto mantenimiento entre otros.

Descripción del pez corydora

Las corydorasun forman parte del ABC del fondo de nuestros acuarios, alegrando y llenando de luz una de las zonas más sombreadas y apagadas de nuestros acuarios. Realizan una importante función de limpieza y mantenimiento de los restos de comida que no son aprovechados por el resto de habitantes del acuario, evitando así los grandes problemas que conllevan los excesos de alimento.

Nos oponemos totalmente a que se haga referencia a estos peces con el término de “BASURERO”, ya que, por este rumor, costumbre o despropósito, la gente piensa que come desechos y excrementos de otros peces, lo cual es totalmente falso. Tiene su dieta como cualquier otra especie y, si se le ha llegado a llamar así, es por comer el sobrante de comida de otros peces.

Las corydoras son peces de cardumen, por lo que se deben tener grupos de mínimo 5-6 ejemplares para que se muestren activos y seguros, pudiendo disfrutar al máximo de su comportamiento.
corydoras nadando en grupo


La fisionomía es la típica de un silurido de fondo con la boca hacia abajo para comer alimento de la arena, posee en la boca unos barbillones o “bigotes” con una gran capacidad sensorial, que les ayuda a buscar la comida que pueda haber en el fondo de ríos y lagos para seguidamente escarbar con su cabeza hasta encontrarla.

También podemos observar que a veces ascienden a la superficie y luego descienden muy rápidamente, esto es debido a que tienen un órgano en su cabeza que les permite respirar cierta cantidad de aire atmosférico. Cuando esto ocurre a menudo, nos encontramos ante una señal que puede indicar que tenemos bajos niveles de oxígeno en el acuario.

Tamaño y esperanza de vida

El tamaño va desde los 3 cm hasta los 14 cm dependiendo de la especie. En cuanto a la esperanza de vida, en estado salvaje sobrepasan los 15 años, mientras que en acuarios dependerá enormemente de la calidad de vida con la que cuenten. En óptimas condiciones sobrepasarán los 10 años llenando de alegría el fondo de nuestro acuario.

Diferencias sexuales de las corydoras

Es muy complicado encontrar diferencias a simple vista. Generalmente, la hembra es más grande que el macho y con un vientre más abultado, lo cual se nota más en estado adulto y sobre todo en la época de reproducción. En la siguiente imagen puedes ver claramente las diferencias entre el macho (izquierda) y la hembra (derecha).
diferencia entre macho y hembra de las corydoras

Hábitat y distribución geográfica de las corydoras

Las corydoras se encuentran en una gran diversidad de hábitats distribuidos por toda la zona norte de Sudamérica.  Su gran expansión geográfica en ecosistemas con distintas características, hace que podamos encontrar múltiples especies con distinta coloración y características, debido en gran parte a su adaptación a cada uno de los medios por los que se distribuye.

La mayoría de las especies provienen de los afluentes del río Amazonas y Orinoco.

Normalmente, recorren ríos, lagos y pantanos en grandes cardúmenes buscando comida por el fondo de los ríos alegremente con sus barbillones.

Tipos de corydoras

Como decíamos, existen distintas especies dentro del género de las corydoras, llegándose a registrar hasta un total de 150 especies de las cuales, las más comercializadas son las siguientes:

  • Paleatus
  • Aenus
  • Sterbai
  • Panda
  • Pigmea
  • Adolfoi
  • Eques
  • Agassizii
  • Barbatus
  • Arcuatus
  • Elegans
  • Hastatus
  • Habrosus
  • Julii
  • Metae
  • Schwartzi
  • Black venezuela
  • Melini

Alimentación de las corydoras

Como ya hemos comentado antes, no se trata de un pez basurero. Su dieta se basa principalmente en un alto consumo de proteínas. Para ello, dado que presentan una gran actividad nocturna, lo ideal es alimentar con pastillas de fondo durante las noches de manera que no se muestren tímidas por la presencia del resto de peces.

Agradecen muchísimo un aporte de cuando alimento vivo o congelado (artermia, larvas de mosquito, grindal, etc.). Como es muy difícil que les llegue gran parte del alimento al fondo, os recomendamos usar un tubito de cristal o manguera e ir introduciendo la comida para depositarla directamente en el fondo y que el resto de habitantes no la devoren.

Otro «truco» es durante la fase apagada de nuestro acuario, semienterrar con las pinzas de plantar el alimento congelado, de manera que a través de su instinto puedan encontrar el alimento.

Junto a lo anterior, aunque con menor frecuencia, es aconsejable un aporte de alimento vegetal, ya sea a través de pastillas de fondo (las de espirulina son ideales), papillas caseras, o vegetales hervidos (cuesta mucho acostumbrarlas a esto último, y aunque llegan a picotear, no parece que les entusiasme en exceso).

Acuario para corydoras

En pimer lugar, empezaremos haciendo referencia al volumen de la urna. Depende mucho de que corydora queramos, por ejemplo para un cardumen de pigmea o hastatus nos basta con 20 litros, pero si nos vamos a la barbatus necesitaremos un acuario de unos 150-200 litros para mantener un grupo de 4-6 ejemplares.

En ambos casos, independientemente del tamaño de nuestro acuario, éste debe contar con un fondo adecuado, por ejemplo nos olvidaremos de grava con aristas afiladas o de un grosor muy grande (nos hemos encontrado casos que en su afán de escarbar se hacían graves heridas).ficha tecnica del pez corydoras
Por ello, para disfrutarlas al máximo, recomendamos arena fina que le permita enterrar su cabeza buscando comida sin dañarse lo más mínimo o incluso para que se entierre toda ella como es el caso de la barbatus, que gustan de camuflarse bajo la arena.

Además, el acuario ideal para corydoras debe tener ramas y troncos con fondo arenoso y plantas naturales que sean compatibles con las características del acuario en cuanto a iluminación, sustrato y nutrientes se refiere.  Además, recomendamos una filtración sobredimensionada ya que estos peces son muy sensibles a los compuestos nitrogenados y especialmente al amoniaco.

Por último, también te recomendamos introducir taninos, ya sea mediante productos comerciales como con elementos naturales como hojas, piñas de aliso o madera. De esta manera se mostrarán muchísimo más activas y contamos con mejores condiciones de cara a la reproducción (aunque no es un factor crucial que determine el éxito o el fracaso de una puesta).

Corydoras y acuario plantado

Dado que son peces muy activos, que viven en cardumen y que habitan siempre en el fondo de los acuarios, no recomendamos estos peces para acuarios plantados. Básicamente por la dificultad de introducir cualquier planta nueva, ya sea tapizantes o no, pues en apenas minutos las corydoras las desenterrarán mientras buscan alimento o corretean entre ellas.

Por tanto, en un acuario plantado donde en la mayoría de los casos el protagonismo lo asumen las plantas, no tiene sentido meter peces que revolucionarán absolutamente todo, que removerán el sustrato a conciencia y que nos dificultan en gran medida el proyecto a la hora de plantar.

Parámetros de agua para corydora

Este es un tema muy subjetivo debido a la gran multitud de especies existentes. La gran mayoría se encuentran agusto en PH  ácido-neutro y una dureza media, aunque algunas como sterbai, black Venezuela y sobre todo la barbatus, deberemos de darle un ambiente ácido y blando con una gran estabilidad.

Aunque aceptan una ligera cantidad de compuestos nitrogenados aunque como siempre decimos, para mantener los peces al 100% lo mejor es que estos valores estén a 0. A pesar de esto, como hemos dicho anteriormente, no podemos tener ni el más mínimo nivel de amoniaco pues las corydoras (todos los silúridos en general) son muy susceptibles a la septicemia hemorrágica, una infección bacteriana muy contagiosa que en la mayoría de ocasiones aparece debido a unas malas condiciones de agua (picos de amoniaco o nitrito). Por tanto, debemos ser muy cuidadosos y metódicos con las tareas de mantenimiento, contar con una perfecta filtración y librarnos de todo tipo de compuestos tóxicos.

En otro artículo trataremos sobre esta dichosa enfermedad que tantos problemas nos dio en su día. Aclarado esto, vamos a ver que parámetros necesitan las corydoras, diferenciando entre las que más adaptabilidad presentan y aquellas cuyo mantenimiento es más complejo.

Para corydoras más adaptables:

  • Ph:7
  • KH:4-6
  • GH:10
  • NO2:0
  • NO3:0

Para las más delicadas:

  • Ph:6-6,5
  • KH:2
  • GH:10
  • NO2:0
  • NO3:0

Reproducción del pez corydora

Relativamente sencillo si usamos una urna únicamente destinada a la reproducción. En primer lugar, aclarar que no es un método científicamente probado, pero nos ha funcionado tanto a nosotros mismos como a otros muchos compañeros. En primer lugar, hay una serie de factores imprescindibles que debemos cumplir sin duda alguna:

  • Obviamente, contar con un cardumen de corydoras adultas.
  • Alimentar a conciencia preferiblemente con vivo.
  • Evitar en todo lo posible intentar reproducirlas en un acuario comunitario. Se puede dar el caso de forma involuntaria, pero si tu objetivo es reproducirlas, haz lo siguiente:

En un acuario de unos 60-80 litros, introducimos a nuestro cardumen de corydoras adultas bien alimentadas y con una temperatura del agua de 26ªC.

Pasada una semana, les haremos un cambio de agua lento con agua fresca para que disminuya paulatinamente la temperatura hasta los 23-24ºC y que haya esas fluctuaciones en la temperatura tan características de la estación de lluvias, época en la que se reproducen en estado salvaje. Esto estimulará en gran medida a nuestras coris y veremos que nadan a gran velocidad, como nerviosas.
cuidados y alimentación de los peces corydoras
Junto a ello también recomendamos bajar el nivel del agua y usar una salida del filtro de flauta, de manera que podamos simular todavía más la época de lluvias.

Si todo sale bien, los machos empezaran a perseguir y picotear las aletas ventrales de las hembras. El desove es conjunto, es decir, todos los machos buscarán a todas las hembras y realizarán una especie de orgía hasta que todas las hembras hayan desovado en su totalidad.

A partir de aquí, deberemos estar muy atentos y separar a los padres para que no se coman las puestas. Cuando los huevos estén solos, es conveniente contar con una buena aireación y hacer uso de un antihongos comercial como prevención para que no se infecten.

En 48-72 horas nuestros alevines nacerán, y llega el momento crucial, la alimentación de los alevines en sus primeros días. Para ello, deberemos tener la máxima variedad posible de alimento vivo, nauplios de artemia recién eclosionada, anguilillas del vinagre, grindal de tamaño muy reducido… de forma que tengamos distintas alternativas para ir probando, pues rara vez aceptan el primer alimento que les damos.

De no aceptar ninguno, solo nos quedará probar con escamas de comida comercial muy triturada, que aunque sea de peor calidad que la viva, quizá les atraiga más por el olfato.

En resumen, si podemos alimentarlas con vivo estaremos consiguiendo darles un gran aporte proteico que les dará suficientes fuerzas para seguir adelante y favorecerá a su desarrollo y crecimiento; si esto no es posible, optaremos por alimento seco triturado y una vez lo acepten podemos probar a mezclarlo con vivo.

Para finalizar el artículo, queremos hacer referencia al comportamiento más curioso de este maravilloso pez, y es que cuando se producen cambios de temperatura y especialmente precipitaciones en el lugar donde vivamos, nuestras corys notan los distintos cambios producidos en la presión atmosférica y la más mínima fluctuación les estimula a la reproducción.

Debido a esto, el hecho de simular la época de lluvias en nuestro acuario puede impulsar la reproducción de nuestras corydoras, aunque como hemos dicho al principio de este apartado, no es algo que esté científicamente probado.

Por tanto, si los días de lluvia o de cambio de temperaturas, tus corydoras se vuelven locas, ¡no te preocupes!, solo quieren ampliar la familia 🙂

Como ves, nos encontramos ante un maravillo pez que presenta un comportamiento excepcional y que es muy agradecido si lo mimamos y cuidamos a la perfección. Un pez que no se merece el menosprecio que ha recibido desde hace tanto tiempo y un pez que no come ni excrementos ni basura.

Esperamos que te haya gustado el artículo y te haya sido de utilidad para resolver todas las posibles dudas que pudieras tener acerca de este gran pez de agua dulce.

¿Nos ayudas a seguir adelante con el blog? Pedimos muy poquito, déjanos tu valoración sobre este artículo en la estrellas de abajo. ¡Con un solo click nos motivarás para el siguiente artículo!

Comparte este post en tus redes sociales preferidas para que nadie más llame basureros a los peces de fondo, nuestros grandes y preciosos aliados para combatir algas, excesos de alimentación y alegrar todo nuestro ecosistema con su vitalidad.

¡Un saludo compañero!

Esta entrada tiene 12 comentarios

  1. muy completo documento, llevo mas de 25 años en este fascinante mundo y desde niño, los peces me han dado momentos felices y de gran satisfacción felicitaciones un saludo desde Tehuacán, Puebla, México

  2. Muy bueno su artículo sobre la corydoras me ayudó mucho a conocer sobre este maravilloso pez muchas gracis

  3. Excelente articulo, muy claro y muy completo

  4. Fantástica información!! Soy nueva en esto de la acuarofilia , y recién incorpore 2 coridoras albinas( en 50litros) y como las veía nerviosas me preocupe un poco .
    Muy completa la información gracias

  5. A mí me ponen a menudo, aunque solo una,vez nacieron los alevines. Al no contar con alimentación adecuada,,solo sobrevivieron dos individuos. Curiosamente se híbridaron albinas y bronces.

  6. Muy interesante y educativo el articulo sobre estos peces maravillosos.

  7. Gracias por la información. Son uno de los preferidos de mi acuario y ahora les cuidaré mucho mejor de lo que ya venía haciendo. Bendiciones ?

  8. Excelente artículo felicidades desde Barcelona (Vic)

  9. Gracias por el excelente articulo, sigan adelante nos ayuda mucho. Saludos desde ciudad de Guatemala

  10. Excelente artículo! Me sirvió de gran ayuda .

  11. Muchas gracias por el articulo….pregunta me puedes decir cuantas conforman un cardumen?

    1. Gracias a ti por dedicarnos tu tiempo Nydia! Personalmente, las mantenemos en grupos de 5-6 en adelante. Un saludo!

Deja una respuesta

Cerrar menú