Importancia del CO2 y el carbono en los acuarios plantados

Importancia del CO2 y el carbono en los acuarios plantados


El CO2 o dióxido de carbono es uno de los elementos esenciales para el perfecto desarrollo de las plantas de nuestro acuario, pues de este extraen el carbono, nutriente más necesario para su crecimiento y desarrollo.
Cuando mantenemos o vamos a montar un acuario plantado debemos conocer a la perfección las necesidades, exigencias y comportamiento de nuestras plantas para garantizarles el mejor desarrollo posible.

¿Para qué sirve el CO2 en un acuario de agua dulce?

Como decíamos, el carbono es esencial para el óptimo crecimiento, pues gracias a este elemento son capaces de realizar la fotosíntesis. Cuando vemos un gran burbujeo en un acuario, es porque las plantas están en plena fotosíntesis.
planta de acuario co2


Resumiendo el proceso de la fotosíntesis, las plantas aprovechan la mayor cantidad y energía lumínica posible para tener la capacidad de transformar la materia inorgánica en orgánica y así poder asimilarla y tomarla como nutriente.
Sin profundizar y hablando en líneas generales, las plantas acuáticas realizan este proceso de la misma manera que las aéreo-terrestes, es decir, gracias a la captación de luz y absorción de dióxido de carbono obtienen la capacidad de elaborar su propio alimento y la expulsión de oxígeno.
De esta forma, cuanta más luz y más CO2… más alimento… mas nutriente… más crecimiento.

El carbono en el acuario

Seguramente nunca te habrás preguntado de que están compuestas las plantas. Los peces sabemos que tienen branquias, aleta dorsal, caudal, ojos, boca, etc… pero… ¿y las plantas?

La gran mayoría de masa que compone una planta se corresponde a compuestos carbonatados, es decir, ¡carbono!

Ahora ya vamos entendiendo mejor la importancia de este elemento en un acuario ¿verdad? Pero la siguiente pregunta que nos surge es, ¿y cómo aportamos el carbono? O mejor todavía ¿de dónde consumen carbono las plantas?

¿De dónde extraen las plantas acuáticas el carbono?

Únicamente tienen dos formas de conseguir este nutriente tan importante. En primer lugar de los carbonatos presentes en el agua (carbonatos + bicarbonatos = KH) y en segundo lugar del dióxido de carbono, CO2.
De esta forma nos encontramos ante dos situaciones:
1.  Si no inyectamos CO2, las plantas tomarán el carbono de los carbonatos y del escaso dióxido creado por el intercambio gaseoso, y esto en un acuario exigente con una gran fuente lumínica y nutrientes es un grave problema. Las plantas no serán capaces de absorber todo el carbono necesario y además les supondrá un gran esfuerzo debido a que las obligamos a extraerlo por su cuenta.
Por tanto… se creará un desequilibrio, las plantas presentarán grandes carencias y deficiencias debido a la mala e insuficiente absorción y con total seguridad aparecerá un problema de algas que se aprovecharán de los nutrientes sobrantes.
Además, por si lo anterior fuera poco, al tomar carbono de carbonatos y bicarbonatos, existirá una gran posibilidad de que nos disminuya el KH y por consiguiente se origine una desestabilización del PH
2.  El mejor escenario posible, añadimos CO2 en nuestro acuario a través de cualquiera de los múltiples métodos existentes.
Las plantas tomarán el carbono sin apenas esfuerzo, lo que favorecerá enormemente a que realicen y se acelere el proceso de fotosíntesis y absorción de todos los elementos, pudiendo crecer y lucir en su mayor esplendor.
El hecho de que suponga menos esfuerzo es porque en aquellos acuario cuya agua sea rica en CO2, los carbonatos cálcicos se transformarán en carbonatos disueltos en el agua, solubles.

¿En todos los acuarios se necesita el carbono?

Afirmativo. Todos los acuarios cuentan con carbono sin necesidad de añadirlo nosotros mismos (tanto carbonatos como dióxido de carbono debido al intercambio gaseoso que se produce en la superficie del agua), pero si tenemos (o deseamos) un acuario densamente plantado con plantas exigentes, sustrato nutritivo y una buena fuente de luz, ya estaríamos en el anterior escenario 1.
Contaríamos con una desestabilización de parámetros, de nutrientes y carencias en las plantas, por tanto no conseguiríamos contar con un acuario densamente plantado y las plantas más exigentes (tapizantes y de altos requerimientos) morirían.
Tendríamos que aportar dióxido de carbono para encontrarnos en la mejor situación posible y garantizar a nuestros seres vivos de tallo y hoja la mejor vida posible.
Así, inyectando dióxido de carbono estamos sobrestimulando a la planta y ofreciendo y facilitando una mejor asimilación y absorción. También desecharíamos el problema originado en el escenario 1 planteado anteriormente del descenso de carbonatos y KH.
Destacar que en el caso de que se mantenga un Low-Tech o un acuario de bajo requerimiento, las plantas serán acordes a dichas necesidades y por tanto será más que suficiente con el carbono presente en nuestro acuario para su desarrollo sin necesidad de añadirlo nosotros. Eso sí, como les des un aporte extra… se olvidarán de sus bajas necesidades y crecerán sin conocimiento.

Cantidad necesaria de dióxido de carbono en el acuario

Como bien sabrás, uno de los dichos y frases más generalizadas en esta afición es que “cada acuario es un mundo”, y en este caso es totalmente aplicable.
La mejor manera de saber que estamos añadiendo la cantidad justa y necesaria es mediante un Drop Checker, pues cada acuario tendrá unas necesidades y no nos parece bien generalizar para evitar confusiones.

La cantidad introducida se mide por burbujas por segundo

Te dejamos el vídeo de un gran amigo sobre este “juguetito” pues lo entenderás mejor viéndolo que leyendo una parrafada 🙂 En el vídeo encontrarás la explicación del Drop Checker y cómo ponerlo a la perfección.

Aclarada ya la importancia del carbono y cuál es la cantidad necesaria, vamos a pasar a ver las diferentes formas de añadir este imprescindible elemento para disfrutar de unos preciosos y densos bosques.
[content-egg module=Amazon template=list next=1]

Formas de añadir CO2 en nuestro acuario

Como siempre, tenemos múltiples posibilidades, unas más fáciles y económicas y otras todo lo contrario.
De esta forma, dividiremos entre métodos caseros y profesionales.

CO2 casero para nuestro acuario plantado

Si tu acuario no es de gran tamaño podrás añadir este elemento de una forma muy sencilla y económica pero tendrás que estar muy atento y encima del sistema para sustituirlo cuando se acabe y te enfrentarás a una serie de problemas difíciles de controlar.
La manera más sencilla es mediante fermentación de levaduras. Con una botella de plástico en la que incluiremos la mezcla, un sistema de gotero de hospital, una válvula antirretorno y un pequeño filtro de cigarro o algodón será más que suficiente para romper la burbuja en microburbujas y que lo puedan captar las plantas (también se puede poner el típico difusor pero al no tener mucha presión este método, en muchos casos puede que apenas salga).

  1. Disolvemos 200 gr de azúcar en 1 litro de agua (preferiblemente de ósmosis o destilada) templada. Removemos bien hasta que se disuelva.
  2. Disolvemos 6-8 gr de levadura fresca en 600 cl de agua fría. Removemos bien hasta que se disuelva.
  3. Mezclamos todo lo anterior en una botella de 2 litros.
  4. Ponemos el sistema, muy bien sellado con silicona.
  5. En menos de 24 horas debería aparecer una cortina de burbujas en nuestro acuario. De no ser así, es debido a una fuga, teniendo que revisar todo el sistema.

Las cantidades de azúcar y levadura difieren dependiendo de diferentes factores. En algunos acuarios hemos usado el doble, 400 de azúcar y 12-15 gr de levadura, obteniendo así una mezcla más duradera. Al gusto de cada uno.

A continuación te presentamos un KIT ideal para realizar tu propio sistema de CO2 casero con ácido cítrico o vinagre por un lado, y bicarbonato de sodio por otro.
[content-egg module=Amazon template=list next=1]
El sistema es muy sencillo. En un botella de 2 litros introduciremos 200 gr de ácido cítrico o 200 ml de vinagre y, en otra botella de 2 litros, 200 gr de bicarbonato de sodio. Las botellas te recomendamos que sean de refrescos con gas.
Ambas botellas se fijaran al anterior sistema y comenzará la magia. Tan pronto como hagan la correspondiente reacción, se producirá el carbono que, mediante un difusor cerámico conectado al extremo del KIT presentado, introducirá el CO2 en microburbujas para que las plantas puedan absorberlo correctamente.
A su vez, es necesaria una valvula antirretorno para evitar el vaciado de agua del acuario y es que, cuando se agoten los componentes del sistema de CO2 casero, es probable que el agua del acuario comience a salir por el mismo tubo por el que se introducía el CO2 a nuestro acuario. Si tienes cualquier duda, ¡ponte en contactos con nosotros!
[content-egg module=Amazon template=list next=2]

Ventajas y desventajas del CO2 casero

Como todo en la vida, nos encontramos antes ventajas y desventajas y tendremos que decidir si las ventajas cobran mayor fuerza que las desventajas y viceversa.

Ventajas:

  • Sencillo
  • Económico
  • Aportamos carbono a nuestras queridas plantas
  • Efectivo para acuarios de hasta 50-60 litros
  • Ideal para solventar rupturas o problemas del equipo profesional, cómo en el anterior vídeo.

Desventajas:

  • Tenemos que estar midiendo parámetros constantemente, pues las necesidades de las plantas cambian.
  • Cuando podamos, requerirán menos y cuando se hagan inmensas precisarán mucha más cantidad. Esto con el sistema casero es incontrolable.
  • No podemos parar la inyección en la fase oscura de nuestro acuario pues si cerramos la botella seguramente explote y el susto es grande. Salvo que tengamos un manómetro apto para métodos caseros.
  • Debido al punto anterior, tendremos que poner un oxigenador  cuando esté apagada la luz para no crear una intoxicación por una elevada concentración de dióxido, aunque la desestabilización del Ph es prácticamente segura.

Como ves las desventajas son grandes, pero todo tiene solución. Si bien no lo recomendaríamos para acuarios con una gran población de peces o de gran tamaño, es totalmente necesario conocer la variación del pH durante las noches de nuestro ecosistema, pues de ser brusca y relevante puede conllevar grandes y malas consecuencias.

CO2 profesional para acuarios, la mejor opción para nuestro acuario

¿Por qué la mejor opción? Porque sabrás en todo momento que cantidad estás aportando y podrás regularla en función de las necesidades de las plantas.

Este método es el más recomendado para acuarios de 80 litros en adelante, aunque gracias a los avances de la afición en los últimos años, ya disponemos de equipos profesionales para nano acuarios. De todos modos, si deseas que tu sistema de CO2 para tu nano acuario sea más económico, te invitamos a que vuelvas a revisar nuestro anterior apartado de CO2 casero. 

Ventajas del equipo CO2 profesional

  • Inyección totalmente controlada en base al pH de nuestro acuario.
  • Ajuste a las necesidades del acuario y facilidad de configurar la presión para solucionar posibles desestabilizaciones.
  • Máxima seguridad y control por nuestra parte.

Desventajas del CO2 profesional

  • Supone una inversión inicial grande, aunque teniendo en cuenta que nos durará prácticamente toda la vida, merece muchísimo la pena.

CO2 para nano acuarios o acuarios pequeños

[content-egg module=Amazon template=list next=2]
Estas son las principales opciones para añadir co2 en acuarios pequeños. El único inconveniente que encontramos en estos tipos de equipos, es que las botellas no son recargables, por lo que se deberá comprar la botella nueva del equipo correspondiente cuando se agote la que viene. A pesar de esto, en acuarios pequeños tendrá una larga duración y el gasto no es muy superior si comparamos con comprar los elementos de forma individual e ir a rellenar la bombona a tiendas físicas de acuariofilia o algún lugar en el que ofrezcan dicho servicio.

Elementos necesarios para un equipo de CO2 profesional

  1. Bombona de CO2 RECARGABLE del tamaño acorde a nuestras necesidades.
  2. Reductor de presión con manómetro o Manoreductor: Necesario para regular la presión de CO2 y así ajustar el nivel que deseamos aportar desde la bombona.
  3. Válvula selenoide: Permite configurar la inyección de CO2 junto a un controlador de Ph y crear el equilibrio perfecto. De esta forma siempre podremos fijar el pH deseado y contar con la máxima estabilidad posible.
  4. Cuentagotas: Imprescindible para controlar el número de burbujas que sale de nuestro equipo y así poder ajustar la presión con el manómetro.
  5. Válvula antirretorno:. Para que no entre agua del acuario en el equipo de CO2.
  6. Difusor de CO2 de vidrio con cerámica para garantizar una óptima disolución de las burbujas, es decir, el objeto que romperá la burbuja de dióxido que sale de nuestro equipo en múltiples microburbujas que podrán consumir y asimilar las plantas.

En la siguiente imagen puedes observar como quedaría nuestro equipo de CO2 profesional:
co2-profesional-acuario

Otras formas de añadir CO2 a nuestro acuario plantado

Nos encontramos ante la manera más sencilla de abonar con carbono.

  • Pastillas de CO2
  • Abonos comerciales líquidos. Nuestro preferido es Seachem Excel

Es una manera más de aportar este nutriente tan necesario y sólo debes seguir las indicaciones del fabricante, aunque las opciones comentadas anteriormente son más cómodas y efectivas a lo largo del tiempo.
Por último, decir que la mayoría de sustratos nutritivos presentan una cantidad de carbono muy positiva para nuestras plantas, el cual se genera a través de los ácidos húmicos que contiene dicho sustrato, ideales par que las plantas tiren con fuerza desde el inicio del montaje.
Esperamos que te haya resultado de utilidad este artículo. Si es así agradeceríamos que, a continuación, dejes tu valoración y si tienes algún compañero que pudiera interesarle que lo compartieras para que no tenga envidia de tu plantado de aquí a unos meses.
¡Un saludo compañero!

Deja una respuesta

Cerrar menú