En el siguiente artículo vamos a explicar todos los aspectos del ancistrus, así como las distintas pautas a tener en cuenta para su correcto mantenimiento de manera que podamos garantizar a nuestro ancistrus la mejor vida posible en nuestro acuario de agua dulce.
Descripción del ancistrus
El ancistrus es un pez de agua dulce conocido comúnmente como el protagonista de los peces de fondo. Debido a sus parecidas características morfológicas con los plecostomus, es una especie que ha causado muchos quebraderos de cabeza en muchos aficionados debido al equívoco entre ambas especies.
Es de esos peces que cuando lo ves la primera vez no suele llamarte la atención pero conforme vas conociendo su rareza y la gran variedad de especies, hacen que se convierta en el rey de los fondos de nuestros acuarios. A nosotros, personalmente, nos encantan los fondos de acuarios con corydoras debido a su gran actividad, pero una pareja de ancistrus o similares, nunca puede faltar.
Sin duda es una de las mejores opciones para darle vida a las zonas más apagadas de nuestros acuarios y debido a su resistencia lo incluimos en el artículo de peces recomendados para principiantes.
Respecto a la fisonomía del ancistrus, destacar que todo su cuerpo, excepto en su vientre, está cubierto por placas óseas, convirtiéndose en otra particularidad de esta especie. Posee una ventosa que le permite adherirse a los distintos elementos, succionar su alimento y extraer celulosa de la madera.
Tamaño del ancitrus
En cuanto al tamaño, son peces que pueden llegar a alcanzar los 15 centímetros en macho y en torno a los 10 en las hembras (aunque a veces, como puedes ver en la siguiente imagen,,, la teoría falla.
Diferencia entre machos y hembras de ancistrus
Diferenciar machos y hembras de ancistrus es muy sencillo. El macho presenta unos barbillones o tentáculos encima del hocico, llamados odontoides. En la siguiente imagen puedes observar uno de nuestros machos.
Por otro lado, las hembras no presentan los tentáculos en la cabeza sino que, en el caso de que los tengan, se encontrarán en el borde del hocico y serán de un tamaño muchísimo menor que en el caso de los machos.
Distribución geográfica del ancistrus
Este pez es procedente de la cuenca del Amazonas y diferentes ríos de Sudamérica. Le gusta habitar zonas de corriente con mucha oxigenación. Estas zonas también se caracterizan por una gran cantidad de materia orgánica en descomposición y una fuerte presencia de taninos. Aunque alguna especie prefiere de aguas más claras no suele ser lo más común.
Tipos de ancistrus
Nos encontramos ante un pez con un gran número de variedades. Como en muchas otras especies, los distintos tipos surgen por la adaptación a distintos hábitats o biotopos en los cuales difiere la alimentación o los depredadores.
De esta forma, al tener que adaptarse a diferentes entornos, se establecen nuevas especies. Y, por descontado, la selección genética existente por la mano del hombre.
Dicho esto, las especies más comunes que encontraremos a la venta son:
- Red (L016)
- Super Red
- De velo
- L144
- L183
- Hoplogenys
- Triradiatus
- Gold
- Lava
- Albino
- Albino limón
Acuario para ancistrus
El acuario idóneo para esta especie debe ser mínimo de 80 litros para un ejemplar. En un volumen menor no desarrollan por completo su tamaño y comportamiento.
Además, teniendo en cuenta que son bastante territoriales, el acuario deberá tener bien definidas las distintas zonas, sobre todo si van a convivir con más especies de loricáridos.
En el caso de que se mantenga una pareja de ancistrus o en adelante, el acuario deberá ser mayor para que puedan determinar sus territorios y no haya peleas entre los machos. Además, como se ha comentado en el apartado de su distribución geográfica, el acuario debe contar con una filtración abundante y eficiente, que garantice un acuario con corrientes y correctamente oxigenado.
La presencia de madera es obligatoria por los motivos explicados más adelante en el apartado de alimentación.
El sustrato deberá ser fino y evitaremos todo tipo de gravas que puedan cortar al pez con sus cantos.
Por último, la filtración del acuario deberá ser abundante para aguantar la fuerte carga de desechos orgánicos que producen los peces ancistrus. Lo ideal sería contar con una filtración sobredimensionada por lo que en acuario donde mantengas loricáridos y especies que aporten una gran carga orgánica deberás contar con un buen filtro exterior de acuario.
Ancistrus y acuario plantado
No lo recomendamos para acuarios plantados ya que son bastante brutos con las plantas, llegando a romper los tallos, desplantar o comerse alguna que se encuentre debilitada.
En definidas cuentas, es un pez que «arrasará» con todo allá por donde pase, así que descarta tapizados o grandes bosques que impidan que haya la corriente que requiere esta especie.
Sin embargo, plantas de hojas anchas como por ejemplo echinodorus, grandes anubias, cryptocoryne… le garantizará las zonas sombreadas que tanto le gusta al ancistrus.
Parámetros de agua para los ancistrus
A pesar de que se considere un pez “fuerte”, se deberá tener en cuenta la calidad del agua que requiere. De esta manera, estaremos cumpliendo con las necesidades de nuestro pez y podremos garantizarle una vida digna, la que se merece.
De esta forma, los parámetros idóneos son los siguientes:
- PH: 6-7
- Gh: 2-10
- Kh: 2-6
- Temperatura: En torno a 25-26 ºC
Reproducción de ancistrus
En el tema de la reproducción nos encontramos con un pez bastante sencillo. Se trata de un pez en el que el macho se encarga del cuidado de su descendencia desde que la hembra pone los huevos hasta que a las crías se le consume el saco vitelino y empiezan a vivir su vida.
Lo mejor que podemos hacer si queremos conseguir numerosas puestas, es llevar a nuestra pareja de ancistrus a un acuario dedicado únicamente a la cria (aunque también se puede dar en el caso de este pez con éxito en acuarios comunitarios) de entre 80-120 litros con mucha madera y quizás alguna tinaja o cueva de coco en la que realicen la puesta.
Si contamos con acuarios grandes (300 litros en adelante), podemos mantener a dos machos con una o más hembras. De esta forma cada macho se quedara con una parte del acuario y la hembra pondrá huevos con ambos machos, teniendo así varias puestas a la vez.
En el caso de que elijamos esta opción los territorios deben estar muy bien definidos para evitar peleas entre nuestros machos.
Una correcta alimentación será una de las claves a la hora de reproducir nuestros ancistrus, ya que los padres pueden llegar a pasar 15 días sin comer. Será importantísimo aportar alimentos proteícos y de calidad.
¿Cómo son las puestas de ancistrus?
En primer lugar, el macho elige una zona que, por norma general, suele ser una cueva o recovecos en troncos de madera.
A continuación, una vez ya ha delimitado la zona de la puesta, el macho realizará un cortejo desplegando sus aletas y conduciendo a la hembra a la cueva o lugar de la puesta, donde la hembra depositará los huevos en una de las paredes de dicha cueva.
Los huevos de los ancistrus son más grandes que los de la mayoría de especies y de color anaranjado.
En cuanto la hembra deposita los huevos, el macho los fecundará en el acto. A partir de entonces, la hembra se desentenderá por completo de la puesta y será el macho quién cuidará de ella hasta que los alevines sean completamente independientes.
Hasta que eclosionan los huevos, el macho se encarga de airear y defender la puesta continuamente, ¡un padre ejemplar! Durante este período el macho ni siquiera comerá, ya que su única meta es que la puesta salga adelante.
Por esto último decíamos que es imprescindible alimentar a conciencia a nuestra pareja o trio reproductor, ya que será la única manera de que los padres tengan la fortaleza y resistencia para sacar adelante a los alevines.
Puede darse el caso de que el padre sea primerizo y se desentienda de la puesta. Deberemos estar muy pendientes de si esto ocurre para ser nosotros mismos los que la saquemos adelante. Bastará con una paridera cerca de la salida del filtro para que esté bien oxigenada, o bien una paridera externa con un aireador.
A los 5 días aproximadamente, dependiendo de la temperatura de nuestro acuario, eclosionarán los huevos. Hasta pasados 8 o 10 días no comenzarán a nadar libremente, es decir, no abandonarán por sí solos la cueva y, dado que cuentan con un gran saco vitelino, no será necesario alimentar.
Al cabo de un mes ya serán totalmente independientes y nadarán libremente por el acuario. En la siguiente imagen puedes ver alevines con 2-3 semanas de una de las últimas puestas que hemos tenido de ancistrus limón.
Alimentación del pez ancistrus
En cuanto a la alimentación nos encontramos con un pez muy sencillo de cubrir todas sus necesidades nutricionales.
A pesar de que podemos alimentarlo sin problema con pastillas de fondo comerciales, nosotros recomendamos una variada y sencilla dieta de frutas y verduras que harán que nuestro pez crezca mucho más sano y con un color espléndido.
En nuestro caso, a los alevines los alimentamos también con verdura y fruta, además de alimento congelado y vivo como principal aporte de proteína.
A día de hoy no hemos encontrado un vegetal que no le guste a este pez, pero por nuestra experiencia recomendamos los siguientes.
Vegetales para alimentar ancistrus
- Pepino
- Calabacín
- Calabaza
- Tomate
- Pimiento
- Frutas como la papaya, el mango, etc…
Destacar que cuanto más frescos sean nuestros vegetales mejor. Como aporte proteico podemos añadir a la dieta pastillas de fondo aunque lo ideal es que puedan comer (si el resto de acompañantes les deja) larvas, artemia, así como todo tipo de alimentos vivos y congelados.
Si observamos que la alimentación de nuestros ancistrus se complica, sobre todo cuando se trate de alimentos que gustan al resto de habitantes del acuario, recomendamos alimentar por las noches, ya que suelen ser bastante activos y podrán comer tranquilos mientras el resto duermen.
Es también obligatoria la presencia de uno o más troncos en nuestros acuarios, pues requieren de la extracción de celulosa para realizar la digestión correctamente.
¿Es el ancistrus un pez agresivo? Compatibilidad con otras especies
No es agresivo, es terriorial, y a pesar de esto, es totalmente compatible con el resto de especies (siempre y cuando compartan los mismos parámetros).
Como se ha comentado anteriormente, se deberá tener muy en cuenta si va a convivir con más loricáridos o no, ya sean ancistrus u otra especie, ya que habrá disputas por territorios si estos últimos no se crean a conciencia durante el montaje del acuario.
Se deberá tener especial cuidado al mantener machos de la misma especie, por lo que se recomienda que en el caso de querer tener varios ancistrus, la combinación sea un macho junto a varias hembras.
Nos encontramos ante un magnífico pez que te dará muchas alegrías. Si tienes dudas sobre algo en particular puedes dejarnos un comentario y te ayudaremos encantados.
¿Te ha gustado el artículo? Te animamos a compartirlo en tus grupos y comunidades de acuaristas y a dejarnos tu valoración.
¡Un saludo compañero!
Isabel
7 Ene 2018Muchas gracias por todas las indicaciones sobre ancistrus. Es cierto, para mi era un pez totalmente desconocido hasta hace un año. Lo confundía con el pleco, que también me gusta, pero debido al tamaño que puede alcanzar, tuve que dejar dos en una tienda de animales. Ahora en mis tres acuarios, tengo ancistrus gold y en el de 120l. La pareja creo que me dará descendencia por prinera vez. El macho lleva tres días metido en la cueva (no he querido mirar con linterna en su interior para no molestarlo). Únicamente me preocupa no ver a la hembra desde que salió de dicha cueva, y más porque no es muy tímida y siempre se deja ver.
Si me puedes aclarar que puede pasarle, estaría muy agradecida.
Un saludo
Isabel
Todo Sobre Acuarios
7 Ene 2018Muchas gracias por comentar, nos alegramos de que te haya gustado el artículo y de que también te encanten los ancistrus. En primer lugar, ¡enhorabuena! El que hagan puestas es síntoma de que están en perfectas condiciones.
La confusión que originan las dos especies da muchísimos problemas y, por desgracia, ocurre con mucha frecuencia.
Respecto a tu duda, por norma general las hembras suelen acabar muy estresadas por los machos durante todo el proceso de la puesta y ambos, tanto el macho como la hembra, tras finalizar su labor quedan bastante debilitados por el desgaste que conlleva por lo que tienden a refugiarse y descansar. De todas formas no es muy normal que en tres días no la hayas visto.
¿Has probado a meter calabacín o pepino para ver si acude? ¿Con qué otros habitantes comparte acuario?
Mucha suerte con los pequeñines. ¡Un saludo!
Isabel
14 Ene 2018Hola, la hembra apareció al cuarto día de la puesta, como bien dijiste estaría descansando después de la puesta.
El macho sigue hecho todo un padrazo cuidando de su prole (no se ven aún, están muy bien camuflados en el fondo de la cueva).
Estoy pensando sacar la cueva pasados unos doce días de la puesta, y ponerla dentro de una paridera ya que en el acuario conviven una pareja de escalares, krivensis, platys, tiburones de aletas plateadas, corydoras y dos chupa algas chinos, y me temo que se los coman en cuanto el padre los declare independientes.
Muchas gracias de nuevo.
Isabel
Todo Sobre Acuarios
14 Ene 2018Hola de nuevo Isabel. ¡Genial! Nos alegramos muchísimo de que haya ido todo bien con la hembra.
Normalmente, los machos no se separan de los alevines hasta que no están lo suficientemente crecidos, pero si tienes la más mínima duda de que estos últimos puedan ser atacados o vas a estar más tranquila, es mejor separarlos.
Te recomendamos una paridera grande, a ser posible de 2 a 5 litros, para que no haya limitaciones en el crecimiento, y con una buena oxigenación (nosotros usamos externas con un aireador). Al mes y medio o dos, imaginamos que ya podrías soltarlos sin problema (en cuanto no les quepa en la boca al resto de habitantes).
¡Mucha suerte con ellos! Si tienes cualquier pregunta o duda, ya sabes donde estamos =)
¡Un saludo!
Isabel
21 Ene 2018Bueno pues retiré los alevines al macho y están muy activos en una paridera. Hay unos ochenta; demadiados para ser la primera vez que crian.
Ahora tengo una duda… no quiero que se desgasten criando, y he retirado la cueva que tanto gusta al macho, pero el acuario tiene piedras con cuevas naturales, que hasta ahora usaban pero no parecía gustarles para criar.
Si la hembra sigue produciendo huevos, pueden volver a criar en otra cueva?
Es que si ésto puede pasar, he pensado llevar a la hembra a otro acuario donde hay un macho sólo y entre que coincidan, que se entiendan y demás, ella no se desgasta tanto y el macho que ya ha criado se queda tranquilo.
Qué opinais?
Por cierto, les voy a tener que poner a dieta, comen tan bien, que en un tercer acuario, hay otra pareja y el macho lleva unos diez días (a éste no lo tenía controlafo) metido en un hueco de tronco.A éstos los dejaré que salgan sólos, estoy empezando a estar desbordada…
Muchas gracias.
Isabel
Todo Sobre Acuarios
22 Ene 2018¡Hola Isabel!
Menuda pedazo de puesta, ¡enhorabuena! Cuando empiezan y están a gusto, es un no parar. Sinceramente, por mucho que les quites su querida cueva, no tardarían en encontrar una nueva e incluso cavarían ellos mismos una debajo de cualquier tronco o piedra (cuidado con las piedras porque puede acabar en tragedia si se meten debajo). Con tal de que no llegue la luz y que quepan los dos, ya cumple los requisitos para hacer una puesta. Aun así, si están muy acostumbrados a criar siempre en el mismo lugar, cambiarles los hábitos les hará bajar el ritmo.
De todas formas, cada pez es un mundo y nunca sabes como pueden sorprenderte. A nosotros la última puesta que hicieron fue ¡en el filtro! Se metieron los dos al filtro de cascada… Si quieres puedes verlo en un vídeo que compartimos en nuestra página de Facebook
Separarlos un tiempo puede que sea buena idea, sobre todo si te comienzas a sentir demasiado agobiada… Nosotros al principio también separábamos las puestas pero llega un punto que es inviable, así que dejamos que hagan tantas puestas como quieran y que los alevines salgan solos adelante. Mientras haya una buena filtración y esté controlada la población no debería haber problemas.
¡Mucho ánimo y gracias a ti Isabel! Un saludo
Carlo (Mr. Fish)
27 Feb 2018Los Ancistrus pueden estar con goldfish porq e averiguado y dicen q si pero se q el pleco le succiona al goldfish su mucosa pero no sé si el Ancistrus ara eso otra cosa es q e averiguado en un página sobre este pez y dice q en 80 litros mínimo pueden estar un Ancistrus macho con 2 o 3 hembras
Todo Sobre Acuarios
27 Feb 2018Hola Carlo, lo primero de todo gracias por comentar 🙂
Vamos por partes. Estos peces no pueden convivir NUNCA con goldfish por la sencilla razón de que no comparten la misma temperatura de agua, pues nos encontramos antes unos peces tropicales (o de agua cálida) y otros de agua fría. Independientemente succionen la mucosa o no, este hecho no debería darse nunca pues son peces completamente INCOMPATIBLES.
Aprovechando que has sacado el tema, si que hace mucho años en foros se debatió sobre lo mismo que comentas pero con Discos. A nosotros no nos ha sucedido nunca algo similar por lo que no podemos decirte algo exactitud. Pensamos que es un comportamiento muy muy raro y que puede ser debido a la falta de madera en el acuario (por la celulosa), pero no podemos afirmar nada…
Por otro lado, claro que pueden estar en 80 litros, pero es muy importante tener en cuenta que a medida que crecen y sobre todo cuando crían, el acuario va a tener que soportar una mayor carga biológica, por lo que deberemos contar con una filtración sobredimensionada. En el artículo nos referimos a que en urnas de este tamaño, es muy importante tener en cuenta que habrá disputas territoriales si hay varios machos, cosa que tarde o temprano se dará si dejas que la cría de estos siga su curso natural, por lo que es necesario delimitar bien todos los territorios.
Muchas gracias por comentar un vez más, espero haber aclarado tus dudas. Un saludo compañero 😉
Sonia
28 May 2018Hola me gustaría saber si alguien me puede ayudar a mi preguenta. A ver … tengo tres ancistrus que nosotros le llamamos aquí “chupones” je .. le estoy echando de comer por las noches tres pastillas de estas de bote de tienda, pero ahorra me están saliendo muchas caracolas y me han dicho que es debido a la cantidad de comida que les echo , entonces ahora no se que hacer si ponerlos de comer menos, por eso os pido ayuda a ustedes , llevo con mis tres chupones tres años y les tengo mucho cariño no sé si al reducirle la comida les pasaría algo , me an dicho que le eche solo una pastilla partida en tres trozos pero no se que hacer …. me podrías ir ayudar ? Muchísimas gracias un saludo sonia
Todo Sobre Acuarios
30 May 2018Hola Sonia! Muchas gracias por comentar 🙂
En efecto, cuando se dispara la reproducción de los caracoles, siempre suele ser por exceso de alimentación. Además de reducir la cantidad de pastillas (te han aconsejado muy bien), te recomendamos que pruebes con alimentos naturales como los que recomendamos en el post. Calabacín, calabaza, pepino, pimiento, zanahoria, frutas… hasta tomate hemos llegado a darles! No solo les encanta sino que te quedarás mucho más tranquila viéndolos comer encima del vegetal que les eches. Lo mejor de todo es que como el resto de peces pasan olímpicamente de este tipo de alimentos, podrás verlos comer con las luces encendidas y disfrutarás un montón viendo como lo devoran!
Para evitar problemas por contaminación del agua, no dejes este tipo de alimentos más de 2-3 horas en el acuario. Por otro lado, lávalos bien antes e incluso puedes hervirlos un poquito. En resumen, además de echar menos pastillas comerciales, intenta variar al máximo su dieta y verás que bonitos se ponen. Para que no floten, puedes hacer varias cosas: utilizar un tenedor de acero inoxidable, una piedra con una sirga y pinchar el vegetal o fruta en la sirga… échale imaginación! No te olvides de los troncos que es muy importante para que puedan hacer la digestión.
En cuanto a los caracoles, no te preocupes por si tienes muchos. Vienen muy bien para evitar que el agua esté en malas condiciones por exceso de alimentación. De hecho, si no los tuvieras, lo mismo podrías haber tenido un pico de compuestos nitrogenados y tus peces lo habrían notado… Así que tranquila por tener mucho caracol, que lo único que hacen es ayudarnos 🙂
Cualquier pregunta que tengas, no dudes en comentarnos vale? Y si prefieres o te es más cómodo a través de redes sociales, también nos puedes hablar por ahí!
Un saludo Sonia!
Jorge
26 Jul 2018Hola, soy nuevo en esto y tengo una duda de novato…
Tengo un acuario plantado de 120 litros con 5 corydioras 6neones y 2 guppys ¿podría meter una pareja de ancistrus? Me preocupa la compatibilidad con las corydioras
Gracias
Todo Sobre Acuarios
15 Ago 2018Hola Jorge, muchas gracias por dejarnos un comentario!
No te preocupes, son perfectamente compatibles tanto por comportamiento como por parámetros así que… dale caña!
Cualquier otra cosa en la que podamos ayudarte, no dudes escribirnos. Un saludo Jorge!
Jorge
21 Ago 2018Buenas tardes, un articulo de lo mejor que he leído, enhorabuena
Mi pregunta es la siguiente, tenía en un 300 litros dos machos y tres hembras, en cuestión de una semana quedó un macho y una hembra, el resto aparecieron muertos con el abdomen hinchado, pues bien tienen algo más de año y medio y no han hecho ni intención de criar y eso que tienen troncos y una maceta invertida. Que podría hacer para que criaran? Ya que me da miedo perderlos y quedarme sin ningún ancistrus. La alimentación es variada, papilla vegetal, pastillas de fondo para loricaridos, artemisa congelada, etc
Muchas gracias de antemano
Todo Sobre Acuarios
24 Ago 2018Hola Jorge, lo primero de todo disculpa por la tardanza, nos has pillado a todos de vacaciones y no habíamos visto tu comentario. Muchas gracias por tus palabras, nos alegra muchísimo que te haya gustado el artículo.
Respecto a tu consulta, los síntomas que nos comentas (abdomen hinchado) de los ancistrus que fallecieron indican a una enfermedad llamada hidropesia. ¿Se les hinchó una vez fallecieron o ya mostraban dicho hinchazón antes? ¿Notaste algún comportamiento extraño en ellos? Dicha enfermedad suele darse por una infección bacteriana que, normalmente, aparece por cambios bruscos en temperaturas o parámetros (casi siempre debido a los cambios de agua). Nosotros los cambios los hacemos mediante goteo para evitar fluctuaciones, pronto haremos un artículo sobre ello ya que, aunque parece una tontería, es una manera de evitar grandes problemas.
Por otro lado, en cuanto a la reproducción, cada animal es un mundo y hay ocasiones en las que puede dificultarse en exceso debido al propio pez. Por ejemplo, nosotros tenemos varias parejas reproductoras y cada una tiene un comportamiento totalment diferente. Los L144 crían todos los meses, absolutamente todos, y las puestas las hacen en el interior del filtro cascada!! Puedes verlo en nuestra página de Facebook ? Sin embargo el resto de parejas… tienen que alinearse los astros para que hagan una puesta.
Si tienes todo en condiciones, es cuestión de tiempo que realicen una puesta. Puedes incitar, en cierto modo, a su instinto alimentándolos con comida proteica en abundancia (alimento vivo o congelado: larvas de mosquito rojo y negro y artemia principalmente) y echando materiales que aporten taninos para proporcionarles una mayor comodidad y añadir/hacer más cuevas con troncos (muchas veces también se trata de dar en el clavo con el lugar donde desean hacer la puesta). También, si actualmente únicamente tienes un macho y una hembra (imaginamos que son adultos y que has podido secarlos) puedes introducir más individuos, ya que hay casos en los que no son fértiles debido a la cría comercial en masa.
Esperamos haberte ayudado y cualquier consulta o pregunta que tengas, no dudes en escribirnos. Mucho ánimo y paciencia con ellos y muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros! Un saludo Jorge.
Jorge
30 Ago 2018Buenos dias, pues la verdad es que no mostraron ningun sintoma de enfermedad ni coincidio con ningun cambio de agua, por la noche eche una rodaja de calabacin y al dia siguiente estaban muertos y con el abdomen hinchado, puedo confirmar que esa noche comieron por que los vi a los cinco comer. A la mañana siguiente me llamo mi mujer y me dijo que estaba muerto uno de ellos,ya que por las mañanas no los veo por que me demasiado pronto a trabajar, decir que tanto un macho como las otras dos hembras murieron en el intervalo de una semana.
Por otro lado decir que si estan sexados los dos restante, se trata de un macho albino y na hembra normal,en noviembre o diciembre compliran los dos años.
Añadir que estos ancistrus no son comprados en ninguna tienda, me los dio un amigo que los cria en su casa, asi que la cria comercial casi que la descarto
Muchas gracias por responder
Todo Sobre Acuarios
4 Sep 2018Hola de nuevo Jorge, lo único que se nos ocurre es que fuera del propio calabacín. No nos ha pasado nunca similar, pero no nos extrañaría nada que las muertes se debieran a una infección procedente el alimento. Aunque si fuera así, también deberían haber muerto los otros dos, ¿no? Muy raro… Sentimos no poder ayudarte Jorge…
De todos modos, imaginamos que ya lo harás, de aquí en adelante cuando les eches alimento en crudo, te recomendamos pasarlo un par de minutos por el microondas para eliminar cualquier posible ser indeseado o restos de pesticidas que pudiera portar.
Respecto al resto, si ya son adultos, están sexados y vienen de una buena línea, es cuestión de tiempo que les de por criar. Pero ahí ya, mandan ellos y esa pizca de suerte…
Muchas gracias de nuevo por comentar, un saludo!